1.
Fase aguda:
Pasados los primeros momentos. Se producen estados afectivos intensos.
Respuestas emocionales manifiestas: angustia, ansiedad, ira, irritabilidad,
hipervigilancia, manifestaciones vegetativas, sensación de irrealidad.
En
ocasiones esta descarga emocional es tardía con llanto, agitación, gritos,
verborrea, relajación esfínteres, respuestas agresivas. Alteración relaciones
interpersonales. Pueden producirse diferentes respuestas según sexos.
2. Fase de reacción: Dura de una a seis semanas. Se producen
reacciones tardías: los sentimientos previamente reprimidos o negados pueden
salir a la superficie. Pueden aparecer sentimientos dolorosos abrumadores,
dejando a las personas debilitadas. Ánimo triste y lábil.
Las
reacciones características son: Temor a regresar al evento. Sueños o
pesadillas. Ansiedad. Tensión muscular. Aumento de la irritabilidad.
3. Fase
de reparación;
Dura de uno a seis meses. Se diferencia en que las reacciones son menos
intensas y no tan abrumadoras. Los sentimientos de dolor persisten, pero se los
puede sobrellevar. Se vuelve a sentir interés por los hechos cotidianos. Se
hacen planes para el futuro.
4. Fase
de reorientación:
Aproximadamente seis meses o más. Se llega a asimilar e integrar la situación
vivida. Se produce la readaptación a su vida cotidiana. Las intensas reacciones
ante el estrés se han reducido sustancialmente. Es importante evaluar las
necesidades actuales
Factores y Variables:
Las
reacciones ante el estrés dependerán de muchos factores:
La
naturaleza del estresor, la intensidad percibida, el momento de aparición, la
duración de los síntomas, el grado de exposición, edad, experiencia,
personalidad y consecuencias.
La
forma de afrontar una crisis dependerá de una serie de variables: personales,
de la situación y las consecuencias provocadas por el evento:
1. Variables
personales antecedentes:
Biología, edad, sexo, grupo étnico, estilo personal, nivel socioeconómico,
historia de aprendizaje, creencias, experiencias previas, situación personal,
estilo de vida, momento vital en que sucede, sensación subjetiva de capacidad
de afrontamiento, patologías previas, disponibilidad y educación de las redes
de apoyo social.
2.
Variables de la situación:
El tipo de evento, origen, magnitud, grado de exposición, recursos de ayuda
disponibles, otros.
3. Consecuencias: Consecuencias personales, significado
de las pérdidas experimentadas, intensidad de los síntomas provocados,
importancia subjetiva, estresores posteriores.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario